Aragón - José Antonio Labordeta

¿Quién era J.A. Labordeta?
José Antonio Labordeta (1935-2010) fue un cantautor, escritor y político. Pero sobre todo fue un aragonés y un luchador por las libertades, la democracia y su tierra.
Tras aprobar las oposiciones como profesor de geografía, historia y arte en 1964, ejerce en Teruel. Regresa a Zaragoza en 1970 donde sigue impartiendo docencia en un colegio y un instituto. En 1972 co-funda la revista Andalán.
En 1976 tras la muerte de Franco, participa en la creación del Partido Socialista de Aragón, aunque más tarde se presentó al senado por IU. Ya como miembro de CHA (Chunta Aragonesista), es elegido en el año 2000, como representante aragonés en el Congreso de los Diputados.
Durante el tiempo que vivió el dictador Francisco Franco fue un acérrimo defensor de la democracia y las libertades sociales, defendiéndolas con sus acciones y sobre todo, sus canciones. Como el tema "Canto a la libertad" que pasó a formar parte del acervo cultural aragonés, siendo cantado desde hace años en el palco del ayuntamiento durante las fiestas del Pilar.
Más de 20 discos, 18 libros en prosa, 10 de poemas y 1 programa de televisión en TVE.
Y siempre un firme defensor de las libertades y sobre todo, de su amado Aragón.
Letra
Polvo, niebla, viento y sol
y donde hay agua, una huerta;
al norte, los Pirineos:
esta tierra es Aragón.
Al norte, los Pirineos
al sur, la sierra callada,
pasa el Ebro por el centro
con su soledad a la espalda.
Dicen que hay tierras al este
donde se trabaja y pagan...
Hacia el oeste el Moncayo
como un dios que ya no ampara.
Desde tiempos a esta parte,
vamos camino de nada,
vamos a ver como el Ebro
con su soledad se marcha.
Y con él van en compaña
las gentes de estas vaguadas,
de estos valles, de estas sierras,
de estas huertas arruinadas.
Polvo, niebla, viento y sol
y donde hay agua, una huerta;
al norte, los Pirineos:
esta tierra es Aragón.
¿Por qué esta canción?
Por varios motivos.
En primer lugar, porque Labordeta representa el carácter aragonés mejor que nadie: duro e implacable por fuera (recordado el episodio en el Parlamento en el que mandó "a la mierda" a los diputados) y tierno y sensible por dentor.
En segundo lugar, porque le conocí personalmente. Tenía una casa en Villanúa y siempre lo encontábamos en el bar "La Estrella" bebiendo, comiendo, discutiendo y a veces, cantando.
Por último, porque esa canción con regusto a jota define perfectamente lo que es mi tierra. La que va camino de la nada, la que achantan y obvian. Pero dura y resistente.